sábado, 24 de enero de 2015

LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE CON BASE EN: EL DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS PARA SATISFACER NECESIDADES FUTURAS. LA MEJORA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS YA EXISTENTES. LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES SOCIALES. EL USO DE MATERIALES DE BAJO IMPACTO.

Una de las primeras aplicaciones de la Gestión tecnológica es el análisis de mercado. En
primer término, ayudando a identificar nuevas oportunidades de negocio. En este caso,
la I+D puede dirigirse a satisfacer las necesidades existentes en el mercado, lo que lleva
al “mercado inducido”, p.e., innovaciones tipo “fuerza de la demanda”.
En segundo lugar, el análisis de mercado consigue con éxito la transformación de
nuevos conocimientos tecnológicos en nuevos productos, p.e., innovaciones tipo
“presión tecnológica”. Todo esto requiere la adecuada valoración del potencial del
mercado para evitar fallos de aceptación de los nuevos productos. En general, esto da
lugar, de una forma empírica pero bien documentada, a que la orientación de mercado y
la participación de los clientes en el desarrollo de los nuevos productos se tengan
decisivamente en cuenta y contribuyan de forma notable al éxito de la innovación.
La principal tarea del análisis de mercado es la de identificar y evaluar las
especificaciones de nuevos productos (procesos NPD –New Products Development-).
EMC TEIN2, habitualmente, selecciona entre tres técnicas diferentes para efectuar el
análisis de mercado, de entre las más apropiadas, para soportar la gestión de los
procesos de desarrollo de nuevos productos (Técnicas NPD). Estas técnicas pueden
usarse tanto en el diseño de la investigación de mercado de productos industriales como
en el planteamiento de un Análisis prospectivo. Dichas técnicas son: el Análisis de
conjunto, el concepto de Usuario tipo y el despliegue de una Función de Calidad y
prestaciones.
El Análisis de conjunto (CA) es una técnica de marketing que permite obtener
información sobre las preferencias de los clientes respecto a las cualidades que deben
incluirse en el desarrollo de un nuevo producto, previsiones del mercado, segmentación
del mismo y decisiones sobre precios. El CA es una potente técnica de investigación de
mercado muy utilizada para aumentar la información cuando se trata de concebir y
desarrollar nuevos productos. Basado en criterios de preferencias sobre especificaciones,
no requiere datos sobre el comportamiento de compra actual. Se evalúan las
preferencias del cliente sobre ciertas características de los nuevos productos mucho
antes de que se desarrollen. Esto hace a esta técnica especialmente útil en el muestreo
de especificaciones para nuevos productos y servicios.



  • LA MEJORA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS YA EXISTENTES.

La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología. El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos.


  • 3. Introducción La tecnología no es el único factor que determina la competitividad, aunque hoy está muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico figura como la más prominente. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científico convertido en tecnologías. La reanimación económica y el desarrollo del país dentro del contexto mundial actual nos sitúa ante la necesidad de valorar cómo los procesos de Gestión de la Innovación Tecnológica permiten la creación de capacidades productivas, y sobre todo tecnológicas en el marco empresarial y nacional.
  • 4. Relación Tecnología – Competitividad La Tecnología desempeña un papel critico en la competitividad de la empresa y es uno de los factores intangibles que plantea más dificultad en su gestión. El nuevo escenario se identifica con la aceleración del cambio tecnológico y el acortamiento del ciclo de vida de los productos, de ahí la importancia estratégica de realizar una eficaz gestión de la tecnología en la empresa. A partir de la mitad de la década de los ochenta el factor tecnológico ha pasado a constituir un vector estratégico que permite que la empresa mejore su posición competitiva, pues su ausencia produce una grave insuficiencia para generar innovaciones en productos y procesos.
  • 5. Importancia del proceso de innovación En el entorno actual, la empresa esta obligada a desarrollar recursos humanos, sistemas de información y capacidades tecnológicas acordes con los nuevos desafíos. De ahí la importancia que tiene el proceso de innovación. Pues esto implica la renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización y la gestión y cambios en las calificaciones del capital humano. La innovación tiene como objetivo explotar las oportunidades que ofrecen los cambios, lo que obliga según demostró Roberts (1987), que sea fundamental en la generación de una cultura innovadora que permita a la empresa ser capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y exigencias del mercado en que compite.
  • 6. CONCLUSIONES En la actualidad coinciden tres factores importantes que impulsan la innovación tecnológica como una variable determinante en la competitividad: Una intensa competencia global creada por la rápida difusión de las capacidades de fabricación a escala mundial. Un cambio radical en los productos y procesos de la manufactura moderna provocado por las tecnologías avanzadas de fabricación. Un número creciente de evidencias empíricas sobre la necesidad de introducir cambios en la gestión y en las practicas laborales, estructuras organizativas y criterios de decisión para mejorar la eficacia de las operaciones fabriles y proporcionar nuevas fortalezas competitivas e introducir nuevas oportunidades estratégicas.



    • LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES SOCIALES.
    • El hecho de que la Universidad no prepare para toda la vida ha sido objeto de análisis en el mundo y se han vertido criterios, coincidiendo la mayoría en que la superación profesional y el posgrado académico son procesos de diversas variantes y características muy relacionadas entre sí, lo cual está en correspondencia directa con el desarrollosocioeconómico del país, el desarrollo de la Ciencia y la Técnica y de los principios de priorización de las actividades de cada territorio.
      Por lo que una de las direcciones principales del trabajo del Ministerio de Educación Superior en Cuba (MES) es la Educación de Posgrado, que tiene como objetivo... "su consolidación, en las condiciones históricas concretas en que se desarrolla la Sociedad Socialista Cubana... para mejorar sustancialmente los indicadores de desarrollo del país".
      Las principales tendencias que caracterizan la Educación de Posgrado en América, indican que aún existe un largo camino por andar para lograr verdaderas correspondencias entre este cuarto nivel de enseñanza y la producción de bienesmateriales y espirituales, requiriendo mayores acciones para hacer que la demanda de educación se corresponda con los intereses y necesidades de la sociedad, de forma tal que se revierten sus beneficios en la población en general y en la consolidación del potencial profesional autóctono de cada país.
      En Cuba se evidencia que debe activarse la actuación y el papel a desempeñar por las instituciones que desarrollan el posgrado, para precisar los objetivos principales de la superación, así como revitalizar y focalizar en la política científica los principales aspectos que deben ser objeto de superación, de forma que la relación oferta -demanda sea más lógica y consecuente con la situación socioeconómica de cada país.
      La Educación de Posgrado en Cuba constituye el nivel más elevado del Sistema Nacional de Educación que tiene como objetivos centrales la formación académica de posgrado y la superación continua de los egresados universitarios. La actividad profesional de la Cultura Física y el Deporte está encaminada a incidir directamente y de forma decisiva en la formación integral de las nuevas generaciones, lo que debe propiciar el desarrollo multilateral de la personalidad y sobre todo el desarrollo físico de los educandos. En función de cumplir esta tarea es necesario la transmisión de conocimientos teóricos, la formación de convicciones y el desarrollo de cualidades morales, sociales e individuales de la personalidad. Influye también en la educación político ideológica y en la educación patriótico - militar porque sienta las bases de la preparación para la defensa de la Patria, desarrolla fuerzas potenciales y fortalece el espíritu combativo y de victoria. Esto se debe materializar en un proceso docente educativo para el cual los profesionales de la cultura física y el deporte deben poseer los conocimientos, habilidades, capacidades y aptitudes que propicien el desarrollo exitoso del mismo.
      Sobre esto se estructura la Superación Profesional de la Cultura Física y el Deporte en Cuba, que busca la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de esos conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de estas responsabilidades y funciones laborales.
      La superación de los profesionales de la cultura física y el deporte en Cuba en sus comienzos estuvo sometida a la espontaneidad del sujeto, a directrices centralizadas que llevaron a que la misma no respondiera a las necesidades reales del proceso de producción y los servicios. En la actualidad se han venido dando pasos en la determinación de necesidades mediante la aplicación de diferentes modelos; sin embargo se aprecia la necesidad de consolidar el posgrado de la cultura física y el deporte como sistema, elaborar alternativas metodológicas integradoras fundamentadas sobre las bases y procedimientos generales; así como continuar trabajando en la creación de una cultura de la evaluación de las actividades de posgrado y su repercusión económico - social con vista a perfeccionar y elevar su calidad.
      Se comprueba además la necesidad de intensificar el estudio de las formas que dan respuesta a las necesidades, buscando las que correspondan con nuestra situación económica, social y espiritual, evitando la introducción o transferencia de formas y sistemas que son propios de sociedades desarrolladas.
      Se han abordado estas temáticas por parte de la Dirección de Posgrado del Ministerio de Educación Superior y del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", de Ciudad Habana. En la actualidad se investiga esta línea por el Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" en cuanto a la Formación y Superación del Profesional de Cultura Física con vistas a perfeccionar el perfil del profesional de la Cultura Física y consolidar el Sistema de Superación de este quinquenio (96-2000).
      Diferentes investigaciones realizadas, como la del Problema Principal 214, de Ciencias Sociales, " El Sistema de la Cultura Física y su influencia en el niño y el joven en Cuba", (16) y los 19 Problemas Principales del Alto Rendimiento han demostrado que las principales necesidades en el campo de la Cultura Física son de orden teórico -metodológico. A estas mismas conclusiones se arriban en la Universidad de Cienfuegos, (17) (18) (19) (20) donde se comprueba y se coincide en que las dificultades están relacionadas con:
      - El perfil de empleo del egresado y el modelo del profesional.
      - El proceso de determinación y formas de satisfacción de necesidades.
      - La no evaluación de la repercusión e impacto del proceso de satisfacción.
      - El no poseer carácter de sistema el tratamiento de las principales necesidades.
      De acuerdo a las reflexiones anteriores consideramos como problema científico la ineficiencia del Sistema de Superación Profesional en lo que se refiere a la satisfacción de necesidades de superación de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte.
      En consecuencia el objeto de esta investigación es la superación profesional de los profesionales de la cultura física y su campo de acción el proceso de satisfacción de necesidades de superación de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte.
    • EL USO DE MATERIALES DE BAJO IMPACTO.
    Los procesos de conservación ambiental por un lado, y la pujante y creciente necesidad de modelos de desarrollo acelerados, han sido cuestionamientos opuestos a lo largo del desarrollo de nuestra historia, planteándose un dilema entre crecimiento económico y conservación y preservación ambiental.
    Uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad es el deterioro y degradación del medio ambiente, provocado por el uso irracional y desmedido de los recursos naturales. Problema que apenas hace unas décadas ha recibido la atención necesaria, no solo para evitar que se continué con el deterioro, sino que además se reparen los daños que ya se han provocado.
    Los principios de la bioconstrucción consideran que debemos ser conscientes (y es nuestra responsabilidad para con las futuras generaciones) de que todo lo que un ser vivo realiza repercute en los demás, de tal manera que una acción nunca permanece aislada sino que provoca reacciones, tangibles o no, a mayor o menor plazo de tiempo, en todo lo que la rodea, extendiéndose su efecto del mismo modo que las ondas que provoca una piedra al caer en el agua. Así todas nuestras acciones son importantes, inciden en el resto de los seres y del planeta y repercuten mucho más allá de ellas mismas. Esta conciencia de que el planeta es nuestra casa y es nuestra responsabilidad cuidarlo, preservarlo y mantenerlo a él y a los seres que lo habitan en óptimas condiciones para producir salud y felicidad, debe irse trasluciendo en toda actividad humana.
    Las personas deben materiales de construcción sostenibles para que no contaminen tanto el ambiente ya que estos se pueden reciclar, tiene una larga duración, son baratos y están hechos con material reciclado.


    cibergrafia:https://sites.google.com/site/yuriddejesusest162/home/apuntes-tercer-grado/temario/bloque-3/c-la-innovacion-tecnica-para-el-desarrollo-sustentable

    1 comentarios:

    Unknown dijo...

    es muy buena tu información solo te recomiendo que le quites el subrayado de color blanco y que separes bien la informacion, pero esta bien tu información.

    Publicar un comentario

     
    Powered by Blogger