sábado, 24 de enero de 2015

Opinión

en mi opinión el reciclado de dispositivos de los equipos de cómputo para el cuidado del medio ambiente eso es muy bueno para ayudar en muchas cosas e ejemplo para las personas que ya no quiere sus dispositivos o cosas así las pueden donar o reciclar o reutilizar así diferentes cosas pueden hacer con ellas para no desechar las y contaminar

leer aqui »

EL RECICLADO DE DISPOSITIVOS DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

EL RECICLADO DE DISPOSITIVOS DE LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE"

Se propone que en las escuelas  de Educación Secundaria Técnica se difunda la información de   “El reciclado de dispositivos de los equipos de cómputo para el cuidado del ambiente” y que sirva para todas las asignaturas, ya que en la actualidad ocupan los alumnos y maestros ocupan un equipo de cómputo para investigar y realizar trabajos diversos, es de vital importancia tener el conocimiento de qué hacer cuando los equipos de cómputo o algunos de sus dispositivos se cambian por nuevos o por obsoletos y el daño que pueden producir al medio ambiente y al ser humano si no son canalizados de la manera adecuada.   

REHUSAR
Utiliza las partes o componentes de otros sistemas para mejorar el propio. Crea productos nuevos usando las partes que no se puedan usar según el diseño original; puede crear libretas, carpetas y joyería..



REDUCCIÓN
Considera alquilar o mejorar computadoras en vez de comprar nuevas. Comparte la computadora propia y compra sólo el equipo que necesita.



DONACIÓN
Dona el equipo a un vecino, a escuelas, a caridades o a cualquier otra persona o entidad que necesite el mismo.
cibergrafia:http://cedrtificacionpilar.blogspot.mx/2012/10/prouestas-de-herramiantas-colavorativas.html
leer aqui »

Opinión

Opinión el ciclo de la vida de un producto técnico de la informática es de que todo producto debe de llegar hasta un día en el que va a dejar de funcionar

leer aqui »

EL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO TÉCNICO DE LA INFORMATICA.

Ciclo de Vida de un Producto es la evolución que sufren todos los productos que una empresa ofrece al mercado. Esta evolución los estudiosos del tema la han formalizado y han dado en llamar Ciclo de Vida de un Producto.
Se trata del clásico ciclo de nacimiento, desarrollo, madurez y muerte aplicado a las ventas de un producto.
El análisis del desarrollo de un producto en el mercado, aunque sea a nivel teórico, puede resultar muy práctico para entender la evolución de éste, intentar prever su desarrollo y, desde luego, tratar de influir en esta evolución.
La idea fundamental a extraer del estudio de los ciclos de vida de los productos es la de reconocer que un producto es algo dinámico. Ni el más exitoso de los productos puede hacernos pensar que el trabajo ya está hecho.


https://sites.google.com/site/cristiangutierrezest/home/temarios-apuntes-de-tercero-de-secundaria-bloque-1/bloque-3/tema-3-la-innovacion-tecnica-para-el-desarrollo-sustentable/3-3-el-ciclo-de-vida-de-un-producto-tecnico-de-la-informatica
leer aqui »

opinion

en mi opinion sobre el primer tema cuando crean una nueva cosa primero tienen qué aplicar una técnica y ver las opiniones de los clientes el precio que los clientes les gustaría más o menos y si les gusta el producto sacarlo a la venta

En el segundo tema la innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado  mejores se habla sobre las mejoras que ya existen como los celulares computadoras entre otras cosas

El tercer tema se habla sobre las satisfacciones de necesidades e intereses sociales  eso se hace para satisfacer las necesidades de las personas y de la sociedad

leer aqui »

LA INNOVACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE CON BASE EN: EL DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS PARA SATISFACER NECESIDADES FUTURAS. LA MEJORA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS YA EXISTENTES. LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES SOCIALES. EL USO DE MATERIALES DE BAJO IMPACTO.

Una de las primeras aplicaciones de la Gestión tecnológica es el análisis de mercado. En
primer término, ayudando a identificar nuevas oportunidades de negocio. En este caso,
la I+D puede dirigirse a satisfacer las necesidades existentes en el mercado, lo que lleva
al “mercado inducido”, p.e., innovaciones tipo “fuerza de la demanda”.
En segundo lugar, el análisis de mercado consigue con éxito la transformación de
nuevos conocimientos tecnológicos en nuevos productos, p.e., innovaciones tipo
“presión tecnológica”. Todo esto requiere la adecuada valoración del potencial del
mercado para evitar fallos de aceptación de los nuevos productos. En general, esto da
lugar, de una forma empírica pero bien documentada, a que la orientación de mercado y
la participación de los clientes en el desarrollo de los nuevos productos se tengan
decisivamente en cuenta y contribuyan de forma notable al éxito de la innovación.
La principal tarea del análisis de mercado es la de identificar y evaluar las
especificaciones de nuevos productos (procesos NPD –New Products Development-).
EMC TEIN2, habitualmente, selecciona entre tres técnicas diferentes para efectuar el
análisis de mercado, de entre las más apropiadas, para soportar la gestión de los
procesos de desarrollo de nuevos productos (Técnicas NPD). Estas técnicas pueden
usarse tanto en el diseño de la investigación de mercado de productos industriales como
en el planteamiento de un Análisis prospectivo. Dichas técnicas son: el Análisis de
conjunto, el concepto de Usuario tipo y el despliegue de una Función de Calidad y
prestaciones.
El Análisis de conjunto (CA) es una técnica de marketing que permite obtener
información sobre las preferencias de los clientes respecto a las cualidades que deben
incluirse en el desarrollo de un nuevo producto, previsiones del mercado, segmentación
del mismo y decisiones sobre precios. El CA es una potente técnica de investigación de
mercado muy utilizada para aumentar la información cuando se trata de concebir y
desarrollar nuevos productos. Basado en criterios de preferencias sobre especificaciones,
no requiere datos sobre el comportamiento de compra actual. Se evalúan las
preferencias del cliente sobre ciertas características de los nuevos productos mucho
antes de que se desarrollen. Esto hace a esta técnica especialmente útil en el muestreo
de especificaciones para nuevos productos y servicios.



  • LA MEJORA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS YA EXISTENTES.

La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como introducción de logros de la ciencia y la tecnología. El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos.


  • 3. Introducción La tecnología no es el único factor que determina la competitividad, aunque hoy está muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico figura como la más prominente. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científico convertido en tecnologías. La reanimación económica y el desarrollo del país dentro del contexto mundial actual nos sitúa ante la necesidad de valorar cómo los procesos de Gestión de la Innovación Tecnológica permiten la creación de capacidades productivas, y sobre todo tecnológicas en el marco empresarial y nacional.
  • 4. Relación Tecnología – Competitividad La Tecnología desempeña un papel critico en la competitividad de la empresa y es uno de los factores intangibles que plantea más dificultad en su gestión. El nuevo escenario se identifica con la aceleración del cambio tecnológico y el acortamiento del ciclo de vida de los productos, de ahí la importancia estratégica de realizar una eficaz gestión de la tecnología en la empresa. A partir de la mitad de la década de los ochenta el factor tecnológico ha pasado a constituir un vector estratégico que permite que la empresa mejore su posición competitiva, pues su ausencia produce una grave insuficiencia para generar innovaciones en productos y procesos.
  • 5. Importancia del proceso de innovación En el entorno actual, la empresa esta obligada a desarrollar recursos humanos, sistemas de información y capacidades tecnológicas acordes con los nuevos desafíos. De ahí la importancia que tiene el proceso de innovación. Pues esto implica la renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la organización y la gestión y cambios en las calificaciones del capital humano. La innovación tiene como objetivo explotar las oportunidades que ofrecen los cambios, lo que obliga según demostró Roberts (1987), que sea fundamental en la generación de una cultura innovadora que permita a la empresa ser capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y exigencias del mercado en que compite.
  • 6. CONCLUSIONES En la actualidad coinciden tres factores importantes que impulsan la innovación tecnológica como una variable determinante en la competitividad: Una intensa competencia global creada por la rápida difusión de las capacidades de fabricación a escala mundial. Un cambio radical en los productos y procesos de la manufactura moderna provocado por las tecnologías avanzadas de fabricación. Un número creciente de evidencias empíricas sobre la necesidad de introducir cambios en la gestión y en las practicas laborales, estructuras organizativas y criterios de decisión para mejorar la eficacia de las operaciones fabriles y proporcionar nuevas fortalezas competitivas e introducir nuevas oportunidades estratégicas.



    • LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES E INTERESES SOCIALES.
    • El hecho de que la Universidad no prepare para toda la vida ha sido objeto de análisis en el mundo y se han vertido criterios, coincidiendo la mayoría en que la superación profesional y el posgrado académico son procesos de diversas variantes y características muy relacionadas entre sí, lo cual está en correspondencia directa con el desarrollosocioeconómico del país, el desarrollo de la Ciencia y la Técnica y de los principios de priorización de las actividades de cada territorio.
      Por lo que una de las direcciones principales del trabajo del Ministerio de Educación Superior en Cuba (MES) es la Educación de Posgrado, que tiene como objetivo... "su consolidación, en las condiciones históricas concretas en que se desarrolla la Sociedad Socialista Cubana... para mejorar sustancialmente los indicadores de desarrollo del país".
      Las principales tendencias que caracterizan la Educación de Posgrado en América, indican que aún existe un largo camino por andar para lograr verdaderas correspondencias entre este cuarto nivel de enseñanza y la producción de bienesmateriales y espirituales, requiriendo mayores acciones para hacer que la demanda de educación se corresponda con los intereses y necesidades de la sociedad, de forma tal que se revierten sus beneficios en la población en general y en la consolidación del potencial profesional autóctono de cada país.
      En Cuba se evidencia que debe activarse la actuación y el papel a desempeñar por las instituciones que desarrollan el posgrado, para precisar los objetivos principales de la superación, así como revitalizar y focalizar en la política científica los principales aspectos que deben ser objeto de superación, de forma que la relación oferta -demanda sea más lógica y consecuente con la situación socioeconómica de cada país.
      La Educación de Posgrado en Cuba constituye el nivel más elevado del Sistema Nacional de Educación que tiene como objetivos centrales la formación académica de posgrado y la superación continua de los egresados universitarios. La actividad profesional de la Cultura Física y el Deporte está encaminada a incidir directamente y de forma decisiva en la formación integral de las nuevas generaciones, lo que debe propiciar el desarrollo multilateral de la personalidad y sobre todo el desarrollo físico de los educandos. En función de cumplir esta tarea es necesario la transmisión de conocimientos teóricos, la formación de convicciones y el desarrollo de cualidades morales, sociales e individuales de la personalidad. Influye también en la educación político ideológica y en la educación patriótico - militar porque sienta las bases de la preparación para la defensa de la Patria, desarrolla fuerzas potenciales y fortalece el espíritu combativo y de victoria. Esto se debe materializar en un proceso docente educativo para el cual los profesionales de la cultura física y el deporte deben poseer los conocimientos, habilidades, capacidades y aptitudes que propicien el desarrollo exitoso del mismo.
      Sobre esto se estructura la Superación Profesional de la Cultura Física y el Deporte en Cuba, que busca la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de esos conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de estas responsabilidades y funciones laborales.
      La superación de los profesionales de la cultura física y el deporte en Cuba en sus comienzos estuvo sometida a la espontaneidad del sujeto, a directrices centralizadas que llevaron a que la misma no respondiera a las necesidades reales del proceso de producción y los servicios. En la actualidad se han venido dando pasos en la determinación de necesidades mediante la aplicación de diferentes modelos; sin embargo se aprecia la necesidad de consolidar el posgrado de la cultura física y el deporte como sistema, elaborar alternativas metodológicas integradoras fundamentadas sobre las bases y procedimientos generales; así como continuar trabajando en la creación de una cultura de la evaluación de las actividades de posgrado y su repercusión económico - social con vista a perfeccionar y elevar su calidad.
      Se comprueba además la necesidad de intensificar el estudio de las formas que dan respuesta a las necesidades, buscando las que correspondan con nuestra situación económica, social y espiritual, evitando la introducción o transferencia de formas y sistemas que son propios de sociedades desarrolladas.
      Se han abordado estas temáticas por parte de la Dirección de Posgrado del Ministerio de Educación Superior y del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", de Ciudad Habana. En la actualidad se investiga esta línea por el Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" en cuanto a la Formación y Superación del Profesional de Cultura Física con vistas a perfeccionar el perfil del profesional de la Cultura Física y consolidar el Sistema de Superación de este quinquenio (96-2000).
      Diferentes investigaciones realizadas, como la del Problema Principal 214, de Ciencias Sociales, " El Sistema de la Cultura Física y su influencia en el niño y el joven en Cuba", (16) y los 19 Problemas Principales del Alto Rendimiento han demostrado que las principales necesidades en el campo de la Cultura Física son de orden teórico -metodológico. A estas mismas conclusiones se arriban en la Universidad de Cienfuegos, (17) (18) (19) (20) donde se comprueba y se coincide en que las dificultades están relacionadas con:
      - El perfil de empleo del egresado y el modelo del profesional.
      - El proceso de determinación y formas de satisfacción de necesidades.
      - La no evaluación de la repercusión e impacto del proceso de satisfacción.
      - El no poseer carácter de sistema el tratamiento de las principales necesidades.
      De acuerdo a las reflexiones anteriores consideramos como problema científico la ineficiencia del Sistema de Superación Profesional en lo que se refiere a la satisfacción de necesidades de superación de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte.
      En consecuencia el objeto de esta investigación es la superación profesional de los profesionales de la cultura física y su campo de acción el proceso de satisfacción de necesidades de superación de los profesionales de la Cultura Física y el Deporte.
    • EL USO DE MATERIALES DE BAJO IMPACTO.
    Los procesos de conservación ambiental por un lado, y la pujante y creciente necesidad de modelos de desarrollo acelerados, han sido cuestionamientos opuestos a lo largo del desarrollo de nuestra historia, planteándose un dilema entre crecimiento económico y conservación y preservación ambiental.
    Uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad es el deterioro y degradación del medio ambiente, provocado por el uso irracional y desmedido de los recursos naturales. Problema que apenas hace unas décadas ha recibido la atención necesaria, no solo para evitar que se continué con el deterioro, sino que además se reparen los daños que ya se han provocado.
    Los principios de la bioconstrucción consideran que debemos ser conscientes (y es nuestra responsabilidad para con las futuras generaciones) de que todo lo que un ser vivo realiza repercute en los demás, de tal manera que una acción nunca permanece aislada sino que provoca reacciones, tangibles o no, a mayor o menor plazo de tiempo, en todo lo que la rodea, extendiéndose su efecto del mismo modo que las ondas que provoca una piedra al caer en el agua. Así todas nuestras acciones son importantes, inciden en el resto de los seres y del planeta y repercuten mucho más allá de ellas mismas. Esta conciencia de que el planeta es nuestra casa y es nuestra responsabilidad cuidarlo, preservarlo y mantenerlo a él y a los seres que lo habitan en óptimas condiciones para producir salud y felicidad, debe irse trasluciendo en toda actividad humana.
    Las personas deben materiales de construcción sostenibles para que no contaminen tanto el ambiente ya que estos se pueden reciclar, tiene una larga duración, son baratos y están hechos con material reciclado.


    cibergrafia:https://sites.google.com/site/yuriddejesusest162/home/apuntes-tercer-grado/temario/bloque-3/c-la-innovacion-tecnica-para-el-desarrollo-sustentable
    leer aqui »

    sábado, 17 de enero de 2015

    opinion

    en mi opinion  se crearon nuevas cosas para que lla  no se contamine tanto el medio ambiental  lo cual con eso nos ayudaría  mucho en el caso de la contaminación y otras cosas
    leer aqui »

    LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA AMINORAR EL DETERIORO AMBIENTAL.

    Desarrollo Y Aplicación De Un Modelo De Análisis Y Solución De Problemas Para El Mejoramiento Del Proceso De Producción Porcina Como Donante De Materia Prima Farmacéutica
    RESUMEN: 
    Se diseñó una metodología de análisis científico y solución de problemas sobre la base de herramientas avanzadas de calidad, la cual fue aplicada a un proceso de producción porcina proveedor de materia prima para la fabricación de medicamentos. 
    Como resultado del análisis del problema principal del proceso, se identificó la baja disponibilidad de cerdos que cumplieran los requisitos de salud como donantes de MPF y como causa más influyente las afecciones respiratorias en las unidades porcinas estudiadas en el país. Los Factores Críticos de Éxito de éste sistema productivo coincidieron con las causas probables del problema principal identificado y elevar rendimiento y consistencia del proceso con mayor número de animales aptos al año, disminuir perdidas por enfermedades respiratorias, cambiar paradigma productivo actual y contar con proveedores seleccionados y aprobados que respondan a un nuevo paradigma productivo. Dentro de las alternativas o cambios introducidos se encontraron el sacrificio temprano, diseño de un proceso de gestión de proveedores, con selección de proveedores oficiales evaluados con paradigma productivo enfocado a la producción de materia prima para la fabricación de medicamentos. Para verificar y controlar la eficiencia del sistema tecnológico rediseñado se elaboró un sistema de costos de calidad que permitió la distribución de los gastos entre las actividades planificadas para garantizar y evaluar la producción y los fallos generados por mala calidad. La aplicación de este sistema demuestra que en el periodo posterior al rediseño del proceso ocurrió una progresiva reducción de los costos por fallos, lográndose un equilibrio entre estos y los costos de evaluación y prevención, por lo que puede comenzarse a reducir gastos en esas dos categorías. Los resultados obtenidos con el proceso de producción de cerdos demuestran la factibilidad de la metodología diseñada, ya que a partir del análisis científico realizado se logró incidir
    cibergrafia:s://sites.google.com/site/jocelynlamponest/insertar-un-objeto/rock-and-roll/bloque-3-innovacion-tecnica-y-desarrollo-sustentable/tema-2-la-innovacion-tecnica-en-los-procesos-productivos/2-2-la-innovacion-tecnica-en-los-procesos-de-produccion-para-aminorar-el-deterioro-ambiental
    leer aqui »

    opinion

    son cambios que modifican los sistemas técnicos de alguna cosa  por las condiciones de algun entorno lo cual es lo que determinan sus aciones
    leer aqui »

    LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS TÉCNICOS.

    La innovación técnica y los procesos productivos.

    La innovación técnica implica cambios que modifican los sistemas técnicos para ofrecer soluciones más eficientes a los problemas planteados por las condiciones del entorno, que son las que determinan sus acciones y le dan un carácter sistémico, indispensable para la gestión del uso sostenible y equitativo de los ecosistemas.

    Los cambios innovadores en favor de la sustentabilidad pueden reflejarse en el uso de nuevos materiales y técnicas de producción, y en nuevas formas de organización, distribución y patrones de consumo, entre otras.

    Ya existen medios y productos tecnológicos que pueden resolver muchos de los problemas presentes. El reto más grande para la innovación sustentable es lograr la transferencia de ésas y otras nuevas tecnologías a todos los países para el cuidado global del medio ambiente con responsabilidad socia

    l.



    Ciclos de la innovación técnica.

    La innovación técnica está fuertemente vinculada a la ciencia, por lo que el conocimiento que esta última aporta es el insumo principal de la innovación. El desarrollo tecnológico depende mucho de las condiciones económicas y políticas que lo rodean. El proceso de innovación se da en ciclos c

    onstantes y es parte del análisis dela realidad social para determinar las necesidades que deben atenderse, así como los recursos disponibles.



    Después del análisis se determinan los objetivos propuestos y se plantean las posibles soluciones, tomando en cuenta los costos y las implicaciones ambientales, económicas y sociales de cada una de ellas a corto, mediano y largo plazos.

    Posteriormente se analizan las condiciones científicas y técnicas para desarrollarlas, así como el costo económico asociado.

    Estos cambios en los sistemas de producción permiten nuevas formas de mercadeo y de consumo; introducen innovadores modelos de participación ciudadana y de organización social a nivel mundial, lo que modifica también la política, las formas de control y vigilancia de la sociedad, así como el uso del tiempo libre.



    Proceso productivo.
    El proceso productivo es una secuencia de actividades para generar un producto o servicio que satisfaga una necesidad. El desarrollo de proyectos productivos sustentables, debe partir de una gestión que comprenda al mismo tiempo la organización, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos y los recursos necesarios para establecer una política común de cuidado ambiental.
    La gestión sustentable necesita de mucha información y buena comunicación. Es importante conocer a fondo el lugar en que se desarrollarán los procesos productivos, su ambiente, sus características culturales, sociales y económicas, así como la legislación ambiental vigente y las posibles fuentes de recursos materiales, humanos y financieros.
    A partir de estos conocimientos se determinan cuáles son los principales problemas que deben atenderse, cómo se relacionan entre sí y cuál es su costo socio ambiental.
    Posteriormente se proponen nuevas soluciones técnicas, tomando en cuenta toda la información científica disponible.
    Cada una de estas propuestas es un proyecto productivo.
    Los proyectos productivos sustentables deben cumplir con las siguientes condiciones:

    1. Establecer sistemas de gestión participativa.
    2. Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental.
    3. Identificar y prevenir los efectos negativos que el proyecto pueda producir en el ambiente.
    4. Analizar los riesgos que pueden ocasionarse por los impactos ambientales accidentales.
    5. Determinar la manera de trabajar para alcanzar los objetivos propuestos en condiciones ambientales.
    6. Cuantificar los recursos materiales, humanos y económicos necesarios para llevarlo a cabo.
    7. Evaluar continuamente los componentes y los resultados del proyecto y su impacto ambiental en la comunidad.
    8. Comunicar de manera permanente a la comunidad las acciones realizadas y sus consecuencias.        cibergrafia:sites.google.com/site/yuriddejesusest162/home/apuntes-tercer-grado/temario/bloque-3/b-la-innovacion-tecnica-en-los-procesos-productivos
    leer aqui »

    opinion

    en mi opinión el ver hacia el futuro nos puede ayudar en muchas cosas  podrían contaminar mucho menos podrían crear muchas nuevas protecis etc
    leer aqui »

    LA VISIÓN DEL FUTURO DE LA INFORMÁTICA Y SU REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA

    Desde hace algunos años, según la convención de Ginebra Suiza, el 15 de julio se abre un importante espacio en el mundo para celebrar el día de las Tecnologías apropiadas, acontecimiento que surge frente a la necesidad de cuidar el medio ambiente y preservar entornos naturales, los cuales vienen siendo afectados por la continua creación de artefactos y maquinaria tecnológica.Se considera que una tecnología es apropiada cuando tiene efectos que benefician a las personas y al hábitat natural. Aunque el tema es hoy (y probablemente seguirá siéndolo por mucho tiempo) objeto de intenso debate, hay acuerdo bastante amplio sobre las principales características que una tecnología debe tener para ser social y ambientalmente apropiada.Aunque el tema es hoy (y probablemente seguirá siéndolo por mucho tiempo) objeto de intenso debate, hay acuerdo bastante amplio sobre las principales características que una tecnología debe tener para ser social y ambientalmente apropiada:
      No causar daño previsible a las personas ni daño innecesario a las restantes formas de vida (animales y plantas).
    • No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones.
    • Mejorar las condiciones básicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo.
    • No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de elección de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios.
    • No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o neutros.
    • La inversión de los gobiernos en tecnologías apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfacción de las necesidades humanas básicas de alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, seguridad personal, participación social, trabajo y transporte.” 
    • cibergrafia:http://tecnologiasocialyambientalapropiada.blogspot.mx/2014/04/la-vision-del-futuro-en-la-informatica.html
    leer aqui »

    sábado, 10 de enero de 2015

    opinion

    las nuevas fuentes de energía junto y los materiales  los están creando para no hacer daño al medio ambiente  por ejemplo  : las pilas de combustible de hidrógeno y oxigeno la cual es la fuente que se podría utilizar para misiones espaciales de pocos meses de duración la pila es ligera , limpia  y fácil mente controlable y eso podría ayudar mucho así podría disminuir la contaminación
    leer aqui »

    LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y LOS MATERIALES DE ULTIMA GENERACIÓN, Y SU APLICACIÓN EN LA INFORMÁTICA.

    La desigual distribución de las reservas mundiales de combustibles clásicos (carbón, petróleo, gas natural, etc.) y la sospecha de que en un plazo no demasiado largo lleguen a ser insuficientes para cubrir la creciente demanda han obligado a estudiar nuevos procedimientos de obtención de energía. Una aspiración de todos los tiempos ha sido la de la transformacióp utilizable de los tipos naturales de e.; sin embargo, su desarrollo en gran escala, excepto para el caso de la e. hidráulica, no ha pasado todavía del plano experimental. Por ej., la e. de las mareas está siendo estudiada con creciente interés; la e. cinética de los vientos, que durante siglos ha sido utilizada como motriz para pequeños ingenios, está sufriendo también una cuidadosa investigación, así como la e. geotérmica de los volcanes que en la actualidad ya suministra calor a alguna pequeña ciudad. De cualquier forma, estas ideas representan soluciones de tipo local con una gran dependencia de agentes exteriores incontrolables y no pueden ser consideradas como de aplicación universal; de ahí que la mayor parte de la investigación se oriente en otras direcciones.

    La energía nuclear. Desde el descubrimiento de la radiactividad (v.) al final del siglo pasado, los físicos han hecho conjeturas acerca de la e. almacenada en el átomo. La medida de las masas atómicas demostró la existencia de dos reacciones nucleares exoenergéticas aprovechables como fuentes de e. útil: la fisión y la fusión nuclear (v.). La reacción de fisión, producida sólo en determinados elementos pesados, fue la primera realidad en este aspecto. Los reactores nucleares (v.), cuyo objetivo es proporcionar un medio en el cual la fisión pueda ser iniciada, sostenida y controlada, están suministrando ya una parte sustancial de la electricidad consumida en el mundo. El uranio (v.), «combustible» básico para estas instalaciones, es un elemento relativamente abundante (0,004°% de la corteza terrestre), pero sus minerales lo contienen en muy pequeña cantidad, lo que encarece considerablemente su explotación. Además, sólo uno de los tres isótopos (v.) que contiene el uranio natural es fisionable en alta proporción, el U235, lo que supone la necesidad de consumir grandes masas de combustible. Ello ha llevado a la utilización del uranio enriquecido (con alta proporción de U235) que reduce el tamaño del reactor y aumenta la vida útil del combustible. El enorme coste del enriquecimiento del uranio hace que su obtención esté todavía limitada a países de avanzado desarrollo industrial, lo que obliga a los restantes a depender de ellos para sus necesidades de combustible; países con grandes reservas de mineral de uranio tienden a mantener su autonomía utilizando el uranio natural, a pesar de que ello suponga la construcción de reactores de tecnología ya superada. Por otra parte, un estudio de las reservas mundiales de uranio no conduce a conclusiones optimistas. Países en los que la proporción de electricidad de origen nuclear va en aumento temen agotar pronto sus reservas y dirigen su atención hacia otro material fisionable: el plutonio.

    El plutonio se obtiene como subproducto del uranio ya «quemado» en el reactor; la comparación de las propiedades de estos dos elementos como combustibles nucleares, demuestra que el plutonio no presenta ventajas decisivas para los reactores de tecnología actual (reactores térmicos) y no parece que vaya a ser utilizado en ellos en gran escala y con carácter general, pero aparece como combustible ideal para los reactores rápidos, que son en la actualidad el paso más avanzado de la tecnología nuclear. Éstos se fundan en el empleo de los neutrones desprendidos en la reacción de fisión con toda su e. inicial, lo que supone la necesidad de un agente de extracción de calor de excelentes características, p. ej., el sodio líquido. Estos reactores constituyen el medio más eficaz para utilizar el plutonio procedente de los sistemas térmicos; su capacidad para regenerar más plutonio hace que el aprovechamiento de la e. disponible en el uranio alcance el 75%, frente a un porcentaje del 1 ó 2% en el caso de los reactores térmicos. Inglaterra, país avanzado en este aspecto, tiene en construcción el prototipo PFR que estará en servicio antes de 1980. Alemania, la URSS y los Estados Unidos tienen otros prototipos en construcción.

    De todas formas, la fisión no es la respuesta completa al problema de la obtención de e. nuclear, pues aunque las fuentes de materiales básicos son muy abundantes, especialmente minerales de uranio y torio, existen muchos países que, o no poseen estos minerales, o no tienen medio para preparar el mejor combustible nuclear, el uranio enriquecido. En cambio, la fusión nuclear (fundamento de la bomba H) promete ser la fuente de e. del futuro. Su material combustible esencial es el deuterio, isótopo pesado del hidrógeno, que se presenta en el agua en la proporción de 1/6.500. La enorme cantidad de agua que existe en la Tierra representaría una reserva prácticamente inagotable. Si el proceso de la fusión fuera operativo, aun a muy bajo rendimiento, el coste del combustible sería insignificante. Pero todavía es necesario resolver problemas tecnológicos extremadamente difíciles antes de que la e. de fusión pueda ser dominada. En numerosos laboratorios se investiga sobre estos temas; el principal interés se centra en el estudio del plasma (v.), especie de cuarto estado de la materia, necesario para que la fusión tenga lugar. Afortunadamente, las reservas de combustibles clásicos y de fisión son suficientes para permitir una adecuada investigación de la fusión durante varias décadas.

    Otras fuentes. El desarrollo de fuentes de e. más pequeñas está adquiriendo en los últimos tiempos un gran avance. Son muchos los aspectos de la tecnología actual que necesitan fuentes energéticas propias, bien porque su funcionamiento exija una adecuada autonomía y no permita la conexión a la red general, bien porque su localización esté en sitios donde no es posible la llegada de una instalación grande. El vacío existente entre las baterías químicas primarias o secundarias, que proporcionan potencias de pocos watios, y las grandes centrales eléctricas, se ha cubierto con las llamadas pilas de combustible, dispositivos electroquímicos semejantes a los acumuladores, pero en los que las sustancias reaccionantes son aportadas de forma continua y el producto de la reacción es extraído constantemente. Al igual que motivos militares en las últimas guerras provocaron los estudios minuciosos de la fisión nuclear, el programa espacial está activando en gran medida el desarrollo de estas fuentes energéticas intermedias. La pila de combustible de hidrógeno y oxígeno es la fuente ideal para misiones espaciales de pocos meses de duración: es ligera, limpia, sin vibraciones y fácilmente controlable. Para misiones espaciales de mayor duración se han desarrollado baterías nucleares basadas en la emisión de partículas cargadas desde una superficie recubierta con un radioisótopo.

    La mayor ventaja atribuida a las pilas de combustible parece ser el hecho de permitir la combustión de materiales clásicos con un rendimiento de conversión de la e. calorífica en eléctrica superior al de las plantas eléctricas de vapor actualmente en servicio, puesto que no estarían limitadas por el rendimiento del ciclo de Carnot. En general, se está prestando especial atención al problema de aumentar el rendimiento en las conversiones de unos tipos de e. en otros, y en especial las que tienen como final la e. eléctrica.

    El descubrimiento de la termoelectricidad (v.), la conversión termoiónica y la magnetohidrodinámica han permitido pensar en una forma de conversión directa que elimine partes móviles de las máquinas transformadoras, aumentando la eficacia de los sistemas. Con estas nuevas ideas ha empezado a tomar importancia el aprovechamiento de la e. solar, que puede ser convertida directamente en eléctrica por generadores fotovoltaicos. El desarrollo de la primera celda solar de silicio fue anunciado por los Bell Telephone Laboratories en 1952; actualmente se construyen celdas que aprovechan hasta el 25% de la e. radiante, pero su precio sigue siendo muy elevado por lo que sólo se utilizan como fuente de alimentación en satélites artificiales

    .
    cibergrafia: https://sites.google.com/site/yuriddejesusest162/home/apuntes-tercer-grado/temario/bloque-3/a-vision-prospectiva-de-la-tecnologia-escenarios-deseables/a-b-las-nuevas-fuentes-de-energia-y-los-materiales-de-ultima-generacion-y-su-aplicacion-en-la-informatica
    leer aqui »

     
    Powered by Blogger